Pueblos de la COMARCA de VALDEJALÓN
LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA
ALPARTIR
BERBEDEL
CALATORAO
ÉPILA
LUMPIAQUE
MORATA DE JALÓN
LA MUELA
PLASENCIA DE JALÓN
RICLA
SALILLAS DE JALÓN
URREA DE JALÓN
LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA


LAVIAGA


NAVARRO


BURGOS


GARRIGA y ORTIZ Condes de Torreflorida

GENERÉS


VAL


VAL




PINA y VERA




ALMUNIA




El Escudo de la izquierda corresponde a Bernardo Pérez de Zugaire

de la Orden de San Juan de Jerusalén

Caballero de la Orden de San Juan



ALPARTIR


VAL. Acta de Infanzonía obtenida por José de Val en 1784
BERBEDEL


.......de los Señores de BERBEDEL
ÉPILA


..de Pedro Pablo ABARCA de BOLEA, Conde de Aranda


BALLESTEROS-BALLESTER. Acta de Infanzonía obtenida por Antonio Ballestero en 1775


CEBRIÁN


FELICES. Acta de Infanzonía obtenida por Fernando Felices en 1771

SARDIS y ARDID
LUMPIAQUE


TRASOBARES. Acta de Infanzonía obtenida por José Trasobares en 1775
MORATA DE JALÓN


SOLANO, NAVARRA, MADRID y RODRIGO


DIESTE-DIEST-YESTE. Acta de Infanzonía obtenida por Lorenzo dieste en 1806. "Por el Rey llamados los valerosos"
LA MUELA


TORRES-DETORRES. Por desaveniencias familiares fue borrado el Motivo GARZA en el Blasón de la derecha

Caserón Gótico del S. XV. Tras su reforma en 2004, es hoy la Sede del Ayuntamiento


GARZA, MATEO y TORRES. Escudo situado en la actual Casa de Cultura


El Mariscal de Campo Antonio De Torres Gimeno y su hermano Gerónimo, Brigadier, héroes de los Sitios de Zaragoza. Nacidos en La Muela en el palacete gótico antes reseñado

El fornido marinero lleva los mismos apellidos que los anteriores héroes: De Torres Gimeno


Un ejército de grúas sitia a La Muela que ha sufrido una brutal transformación pasando en 15 años de 900 a 5000 habitantes. A la derecha los generadores eólicos dominan el paisaje muelano. Sus evidentes beneficios contrastan con la contaminación acústico-paisajística. Muchas aves mueren golpeadas por las aspas
En primavera la estepa se viste temporalmente de bellísimas flores
Los muelanos construyeron cientos de pozos para asegurarse agua de boca para ellos y los animales
La lejanía del pueblo obligó a construir cabañas que se confunden con el paisaje. Sus bóvedas de hiladas de piedra caliza que se van aproximando constituyen un excelente ejemplo de arquitectura popular digna de ser conservada
La presión poblacional en un dominio climático extremadmente seco obligó a los muelanos a erigir faraónicas obras de abancalamiento para conseguir unos pocos metros cuadrados de tierra
El hosco y bello paisaje estepario se muestra con montes desnudos agujereados por la erosión eólica

Un típico "abrigo". Útil construcción orientada al Sur para poder comer y sestear entre las duras tareas agrícolas


Los muelanos han realizado durante siglos la sisífica tarea de sacar piedras para ablandar los campos. Con este noble material edificaron las casas del pueblo. A la derecha el sagrado olivo, árbol totémico. Éste aparece por delante de un paisaje lunar y es el mayor del pueblo
El zorro,animal listo, paciente y oportunista, recorre los aerogeneradores devorando las aves muertas por las traicioneras aspas. El cernícalo Primylla está seriamente amenazado por la presión humana
Bellísimo Retablo de estilo Renacentista tardío bajo la advocación de San Clemente. Construido por el bilbilitano Pedro Martínez hacia 1580

Escudo de La Muela. El pueblo se independizó de Zaragoza en 1822, durante el Trienio Constitucional

Atardecer en la Balsa de la Jupe
PLASENCIA DE JALÓN


PÉREZ y MONREAL
RICLA


RICLA


GARZA


VAL y LUNA


MATEO



SADA y LUNA
SALILLAS DE JALÓN


SALILLAS
URREA DE JALÓN


ASSO-ASO


GIL


TRASOBARES


ESTEPA de ESPAÑA
|